CONDES DE BARCELONA

Barcelona es conocida como la Ciudad Condal porque desde el siglo IX y bajo el imperio carolingio se le asignó un Cómite (Conde) para administrar la ciudad, titulo que ostenta actualmente.
El primer conde de Barcelona, fue el conde Berà, gobernó desde el año 801 hasta el 820, y estaba emparentado con el emperador Carlo Magno. En el siglo IX Barcelona, formaba parte del Imperio Carolingio, estando ubicada en la Marca Gothica, que más tarde pasó a llamarse Marca Hispánica.

Barcelona fue una importante ciudad desde época visigoda, desde el año 415 cuando Ataúlfo la consignó como capital de su reino visigótico.
En el año 700 fue conquistado por las tropas del Califato de Córdoba, y era conocida con el nombre de Madīnâ Barshilūna (مدينة برشلونة).
En el siglo VII hubo una primera incursión de los francos encabezada por Otger Cataló (671-735), Arcomte de Catalanum, Duque de Aquitánia, que murió en la batalla por la reconquista de Roses y fue enterrado en la isla de Re.

Película épica sobre la leyenda de Otger Cataló dirigida por Joan Frank Charansonnet

En el año 801 fueron conquistados los condados por las tropas de Luis el piadoso. ​Tras su toma, el rey carolingio va situando en el poder a una serie de nobles, entre los que se encuentra el padre de Guifré el Pilos, a quien le atribuye ser hijo del primer conde de Carcasona llamado Bellón.
Pero no hablaré de todos los Condes de Barcelona, me voy a centrar en unos que personalmente siempre me han hecho gracia, más que nada por el nombre, por sus actos no, ya que en esa época eran todos muy crueles y sanguinarios.
Hubo seis condes que gobernaron consecutivamente con el nombre de Ramón Berenguer.
Por supuesto el primero se llamó Ramón Berenguer I (el Corbat), el segundo fue si hijo Berenguer Ramón I (el Vell ).

Sepulcro de Ramón Berenguer I y Almodis de la marca en la catedral de Santa Eulàlia de Barcelona

De momento nos quedamos aquí. Ramón Berenguer (el Vell), tuvo dos hijos gemelos y por lo visto estaría inmerso en mil batallas y no quería perder el tiempo en pensar en los nombres de sus hijos. De esta manera decidió que uno se llamaría Ramón Berenguer y el otro Berenguer Ramón.
A su muerte pasó a gobernar todos los condados catalanes, y algunos del actual sur de Francia, Ramón Berenguer II (El Cap d´Estopes) Cabeza de Estopa, se le llamaba así por su larga melena rubia y rizada, era amante de la caza con halcón (Cetrería) y en una de sus cacerías halló la muerte en manos de desconocidos.
En 1956 la editorial Hispano Americana, editó un Tebeo en la colección Historia i Llegenda. N.7- El falcó del Cap d´Estopa. Hay que recalcar que aunque el tebeo esté bien documentado, el guionista se tomó ciertas licencias a la hora de terminar la historia ya que no encaja con la real y sitúa erróneamente el Saló del Tinell en el Castillo del puerto de Montjuïc.

Se dice que el halcón siguió el féretro del conde hasta su llegada a Girona, donde fue enterrado, al llegar a la catedral, el halcón calló desfallecido a los pies del féretro de su señor. Desde entonces en una de las columnas de la catedral está esculpida en piedra la figura del halcón junto a la tumba de su amo.

En el funeral todos sabían que el asesino del conde era el hermano, incluso el obispo en la homilía repitió en varias ocasiones la historia de Caín y Abel. Ubi ets Abel, frater tuus? ¿Donde está Abel, tu hermano?. Las voces de los clérigos asistentes acusaban de asesino al hermano gemelo y le llamaban Caín.
Tras la muerte del Cabeza de Estopa, gobernó su hermano gemelo Berenguer Ramón II (El Fratricida). Luchó varias veces contra el Cid, ya se sabe que este cambiaba más de bando que de chaqueta. Tras largos años de lucha en la conquista de nuevos territorios decidió partir hacia Tierra Santa en la Primera Cruzada y nunca más se supo de él.

El siguiente fue Ramón Berenguer III (El Gran), hijo de Ramón Berenguer II (El Cap d´Estopes), que también luchó contra el Cid Campeador. Recibió a su hija María, en un tratado de paz entre los dos guerreros.
Así es como el Conde de Barcelona se casó con la hija del Cid Campeador. Repobló las tierras de Tarragona y Conquistó y repobló Mallorca.
Ramon Berenguer III (el Gran), dejó en herencia a su hijo Ramón Berenguer IV, los condados catalanes. A la orden de caballería de los Caballeros Templarios a la cual pertenecía dejó su caballo, sus armas personales y el castillo de Grañena. Tras su muerte subió al trono Berenguer Ramón IV (el Sant), que se casó con Petronila de Aragón.

Berenguer Ramón IV (el Sant) y Petronila de Aragón

Berenguer Ramón IV y Petronila y tuvieron un hijo, Alfons II (El Cast) que fue el primer conde de Barcelona, rey de la corona de Aragón.
Así es como el Casal de Barcelona y sus condes pasaron a ser los reyes de la Corona y del Reino de Aragón, y siglos más tarde de la corona de España, con los siguientes títulos nobiliarios de los reyes católico antes del descubrimiento de América.

«Don Fernando e Doña Ysabel por la gracia de dios Rey e Reyna de Castilla, de León, de Aragón, de Secilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galizia, de Mallorcas, de Sebilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Corcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar e de las yslas de Canaria, condes de Barcelona, señores de Vizcaya e de Molina, Duques de Atenas e de Neopatria, condes de Rosellón e de Cerdañía, marqueses de Oristán e de Gociano.
Después de ser descubierto el nuevo mundo sus posesiones pasaron a ser casi innumerables.

Trabajos de restauración del sepulcro de Ramón Berenguer II (Cap d´Estopa) y su abuela Ermessenda de Carcassona, condesa consorte y regente de su hijo y su nieto.