ANTECEDENTES
El Consel de Cent forma un cuerpo de vigilancia en 1573 formando a funcionarios especializados en la vigilancia del cumplimiento de las normas de la ciudad.
El cuerpo de los nuevos funcionarios estaba formado por el «Administrador», los «Obreros» (Guardias), y el «Mostaza».
El Mostaza era la persona encargada oficialmente del control de los pesos y de hacer cumplir el peso y la buena calidad de los alimentos.
Este cuerpo permaneció operativo hasta mediados del siglo XIX.
GUARDIA MUNICIPAL DE BARCELONA
A partir de de 1843 las funciones del anterior cuerpo pasan al nuevo cuerpo de policía creado el 26 de noviembre de 1843 bajo el mandato del Alcalde Josep Bertran i Ros.
Fue nombrado comandante José Planellas i Simón.
Fundada a finales de 1843, la Guardia Municipal de Barcelona es el primer cuerpo de policía municipal creado en España. Durante sus primeros años de vida, su funcionamiento no fue muy efectivo, lo que permitió que a partir de 1848 se produjesen en la ciudad unos graves y lamentables incidentes.
A mediados del siglo XIX, Barcelona era una ciudad amurallada y muy industrial, en la que las tensiones sociales entre las clases privilegiadas y los trabajadores eran constantes. El pistolerismo callejero estaba a la orden del día.

BRIGADA DE DELINCUENTES
En medio de ese entorno conflictivo, el Gobierno Civil de la ciudad decidió formar una brigada dentro de la recién creada Guarida Municipal con el objetivo de mantener el orden público.
Se bautizó a la nueva brigada con el nombre de Ronda de Vigilancia.
Para formar este cuerpo, se reclutaron una treintena de delincuentes comunes, al frente del que se encontraba Jeroni Tarrés, un famoso criminal muy popular en los bajos fondos de la ciudad.
La nueva Brigada aprovechó los privilegios que les otorgaba su condición de policía para controlar las actividades delictivas de la ciudad, y así sacar provecho económico al más puro estilo de la mafia napolitana.
Llegó a ser tan grande el poder de Jeroni Tarrés, que, aunque el nombre de la brigada era oficialmente el de Ronda de Vigilancia, los habitantes de Barcelona la conocían como la Ronda d’en Tarrés . El Gobierno Civil, de quien dependía directamente, hacía la vista gorda ante los mafiosos desmanes de la brigada.
El Gobierno Civil permitía estas actividades porque la brigada había sido creada con el único objetivo de controlar y eliminar a los obreros anarquistas que se enfrentaban en las calles a las clase dirigente de la ciudad.
Una de sus acciones más famosas fue la que marcó el inicio de su decadencia, el asesinato del carismático periodista y político demócrata Francesc de Paula Coello. La figura de Coello era incómoda para las elites gobernantes de la ciudad, por lo que la Ronda de Tarrés le tenía ojeriza.
Se dice que durante la verbena de San Juan, Coello fue asesinado por la Ronda de Tarrés. La orden fue dada por del Gobierno Civil. El plan consistía en simular una pelea entre borrachos, con el fin de evitar el escándalo y así evitar el peligro de una posible revuelta popular.
Sin embargo, los esbirros de Tarrés no actuaron con la debida discreción, y la población de Barcelona llegó a saber que el asesinato de Coello había sido obra de los hombres de Tarrés.
Otros historiadores cuentan que durante la celebración de la verbena, Francesc de Paula Coello, junto a unos amigos con la euforia de la celebración tiraron una naranja y rompieron un cristal por lo que entre el barullo apareció la Ronda de Tarrés, que apagó las farolas de la zona y aprovechó el momento para darle muerte a porrazos y cuchilladas.

JUSTICIA POÉTICA
La indignación popular causada por este crimen, unida a la creada por los constantes abusos del grupo, fue creciendo con el paso de los meses.
En 1854 desembocó en una revuelta popular, en la que los miembros de la brigada huyeron despavoridos de la ciudad.
Los pocos que aún permanecían en la ciudad fueron asesinados en plena calle por la propia población indignada, lo que supuso el fin de la Ronda de Vigilancia y de la Guardia Municipal de Barcelona.

“Homenaje a Francesc de Paula Cuello en 1869 en el cementerio del Poblenou. Le Monde Illustré, 17.7.1869″
REFUNDACIÓN
Ese mismo año de 1854, y debido a los incidentes causados por el antiguo cuerpo policial, se refundó el cuerpo con el nombre de Guardia Urbana de Barcelona.
El mismo cuerpo policial que a día de hoy sigue en funciones.


