max-copia2

La realización de la banda sonora de Las Pesadillas de Sam, ha sido uno de los trabajos más laboriosos con los que me he encontrado a lo largo de mi vida.
Es una obra conceptual, programática y descriptiva estructurada en tres movimientos, con su obertura, sus interludios y su epilogo.
La obra consta de veinticinco temas o cortes todos ellos originales a excepción de dos que son adaptaciones.
Uno de los temas adaptados es Somewhere Over the Rainbow de la película El Mago de Oz de 1939 compuesta por Arold Arlen y Edgar Harburg.

Mi queridísima Natalia Morales hace un espectacular trabajo con su maravillosa voz en este tema.

El otro tema adaptado es un anónimo sefardí del siglo XV, titulado “Morena me llaman” pero actualizado con la intención de no perder su esencia original.
En la banda sonora se titula Sueño Sefardí.
El tema Renacer le sirve de introducción a Sueño Sefardí en la obra.
Sandra Moncusí pese a no ser para nada su estilo lo hace realmente espectacular.

SANDRA

Toda la banda sonora es instrumental a excepción de las dos versiones anteriores y el tema Lejos del Dolor que cierra la obra cantado por mí como buenamente puedo con mi escasa y terrible voz.

52439581_377378153087311_7194662453840445440_o

El resto de la banda sonora se puede escuchar en Soundcloud

El día de la presentación del proyecto tocamos en directo un tema con Natalia Morales a la voz

En la grabación de la obra han colaborado músicos que han aportado a la banda sonora otra visión de los temas y le han dado luz a una obra en principio muy oscura.

max-copia2

La banda sonora de Las Pesadillas de Sam es un proyecto que comencé hace años.
Tenía ganas de hacer algo yo solo y empecé a componer y a grabar todos los instrumentos que tenía a mano con la intención de hacer algo conceptual, con un hilo conductor que fuese la historia de un joven llamado Sam.
Era un momento en que tenía que plasmar todas esas melodías que me rondaban por la cabeza, quería realizar algo con carácter pero que tuviese cara y ojos, darle un aire a banda sonora. Quería componer una música que acompañase una película pero una cosa es querer y la otra es poder y no me quedó otra opción que plasmar en un libro lo que me hubiese gustado plasmar en celuloide o vídeo.
El resultado fue un tanto oscuro, supongo que me influencio el momento que estaba atravesando a nivel personal. Superado el bache y ya con ánimos renovados decidí abrir el proyecto a colaboraciones de músicos.
Fue una decisión de la que ahora me siento muy satisfecho viendo los resultados finales, la visión del proyecto desde fuera hizo que el trabajo se iluminase.
Las aportaciones de los músicos invitados a las sesiones de grabación aportaron una luz y un color diferente a tanta oscuridad aportada por mí en el proyecto original.

Les doy mil gracias a cada uno de ellos por dar lo mejor de si mismos a este complejo proyecto tan personal.

JAUME PEREJOAN

Batería en 4, 9, 12, 13, 15 y 17

PRELUDIO Y DECISIÓN – Jaume Perejoan: Batería

NATALIA MORALES

Voz en 9 y 10 / Coros en 21

OVER THE RAIBOWNatalia Morales: Voz principal

ROSA SERRA

Violonchelo en 1, 13 y 17

PRELUDIO Y HUIDARosa Serra: Violonchelo

ALBERT CARMONA

Guitarra Rítmica en 15

TRISTE ADIÓS Albert Carmona: Guitarra Rítmica

SANDRA MONCUSÍ

Voz en 13, 19 y 20 / Coros en 21 / Saxo en 15 / Clarinete en 13

SUEÑO SEFARDÍ Sandra Moncusí: Voz principal

JORDI FERNÁNDEZ

Guitarra Eléctrica, Acústica, Clásica – Láud Turco – Theremin – Piano – Órgano – Sintetizador – Batería – Percusión – Voz – Coros – Bajo Sintetizado – Fx Sonoros – Sitar – Bajo – Programación. Edición y Masterización. Composición  de todos los temas, excepto: 10 y 20, adaptación y arreglos.

LEJOS DEL DOLOR Jordi Fernández: Guitarras – bajo – batería – teclados – voz

CUESTIÓN DE FRECUENCIAS  

Toda la banda sonora está grabada con todos los instrumentos afinados a 432 Hz, los que no pudieron afinarse a esa frecuencia fueron editados digitalmente para que sonasen como el resto.

la-frecuencia-magica-432hz

Antes de la década de los 30 del siglo XX, la nota “La” con la que se afinaban los instrumentos musicales emitía una frecuencia de 432 Hz. De esa manera los grandes compositores clásicos compusieron sus grandes obras.
En los años 30 cambió el estándar de afinación en la música y paso de emitir la nota “La” la frecuencia de 432 Hz para emitir 440 Hz.
Desde entonces todos los músicos afinan de esta manera, a excepción de algún purista que se resiste al cambio.
Se dice que 432 Hz es la frecuencia del universo y la que emite el planeta tierra, escuchar música de esta manera te hace sentir bien, es por eso que la usaban los grandes maestros clásicos.

432hz-900x450

Hoy en día a causa de tanta polución sonora nuestros oídos han perdido mucha sensibilidad y apenas diferenciamos entre los dos tipos de frecuencia, pero se dice que nuestro cuerpo lo nota de manera beneficiosa.
Algunas teorías sugieren que Joseph Goebbels, jefe del Ministerio del Reich para la Ilustración Pública y Propaganda, fue el impulsor del cambio a favor de la adopción de la frecuencia de 440 Hz como estándar después de realizar investigaciones científicas para determinar cual es el mejor rango de frecuencias para inducir el miedo y la agresión.
Se dice que la frecuencia 432 Hz es matemáticamente consistente con los patrones del universo. Los estudios revelan que la sintonización a 432 hz vibra con la media de oro del universo PHI y unifica las propiedades de la luz, el tiempo, el espacio, la materia, la gravedad y el magnetismo con la biología, el código del ADN y la consciencia.
En definitiva, escuchar la música tal como se hacia antaño es beneficioso para la salud y la estabilidad mental.
Todo esto puede sonar a cuento chino y es probable que así sea pero me pareció una buena manera de probarlo, de hecho lo he probado escuchando música mucho más relajante que la mía grabada con los instrumentos afinados a 440 Hz y no he llegado a relajarme tanto como con Las Pesadillas de Sam.